![]() |
Carlos Alonso Sot, de Amnistía Internacional y Charo Alises Castillo, presidenta de la Comisión DDHH Icamalaga |
Con la proyección de este vídeo, que celebra los 50 años de existencia de Amnistía Internacional, comenzaba la intervención de Carlos Alonso Sot, responsable del equipo de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Amnistía Internacional en Málaga, durante el encuentro celebrado en nuestro Colegio el pasado día 23 de febrero. Esta ha sido la primera sesión del nuevo ciclo, Encuentros con ONGs, organizado por la Comisión de Derechos Humanos y cuya finalidad es conocer la labor y actividades que desarrollan estas organizaciones sin ánimo de lucro.
Amnistía Internacional es una organización global e independiente que cuenta con más de 7 millones de miembros que defienden los derechos humanos en todo el mundo. En su página web podéis ver con más detalle cuál es su historia y cómo trabajan sobre el terreno, destacando siempre su independencia.
El objetivo, en resumen, es mejorar la situación de los Derechos Humanos en general.
Centrándonos en España, se recordó la figura de Marcos Ana, el primer caso por el que trabajó Amnistía Internacional en nuestro país, con este emotivo vídeo
Dentro de las distintas áreas de trabajo de Amnistía Internacional, despertó gran interés entre los asistentes todo lo relativo al trabajo en materia de asilo y refugio. Nos hablaron de la campaña #Yoacojo, actualmente en marcha y de los últimos informes publicados en relación con la Frontera Sur:
- En tierra de nadie. La situación de las personas migrantes en Ceuta y Melilla
- El asilo en España: un sistema de asilo poco acogedor.
en red con otras organizaciones, como en el caso del Plan de Apoyo a las personas refugiadas, que se hace de forma conjunta con la Universidad de Málaga y 10 organizaciones más.
La propuesta de Amnistía Internacional pasa por descentralizar el sistema de asilo, apostando por una mayor implicación de las entidades locales, con el fin de evitar más viajes y desplazamientos, que exponen a las personas migrantes a nuevas vulnerabilidades.
En esta línea, se produjo un interesante debate relacionado con la labor que desempeñan también nuestros compañeros del Turno de Oficio de Extranjería en la asistencia a las personas que llegan a nuestras costas y la de otras ONGs como Cruz Roja y CEAR.
Más información sobre Amnistía Internacional en Málaga, aquí
Si te gustó esta entrada, tal vez te gustará leer:
- Los menores no acompañados de Melilla no son el problema
- La crisis de los refugiados, análisis en #CJAM16
- Libertad de expresión y Ley de Seguridad Ciudadana
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Déjanos aquí tu comentario. ¡Gracias por participar en la conversación!