Autora: María Isabel Carmona González, abogada
Especialista en Derecho Mercantil, Internacional y de las Nuevas Tecnologías
Miembro de la Sección de Nuevas Tecnologías del Colegio de Abogados de Málaga
Especialista en Derecho Mercantil, Internacional y de las Nuevas Tecnologías
Miembro de la Sección de Nuevas Tecnologías del Colegio de Abogados de Málaga
![]() |
Logo de los 30 años de España en la UE (Comisión Europea en España) |
La celebración de un aniversario
siempre es una buena ocasión para hacer balance y reflexionar sobre
el futuro. Este año se cumplen 30 años de la incorporación de
nuestro país a la Unión Europea y con este motivo la Fundación
General de la Universidad de Málaga, en el marco de los cursos de
verano organizados en su sede de Marbella, impartió durante los días
18 a 22 del pasado mes de julio el curso "España en la UE y
la UE en España 1986-2016. Balance y prospectiva" dirigido
por la Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones
Institucionales de la Universidad de Málaga Dª Magdalena Martín
Martínez.
![]() |
Logo de la Presidencia española del Consejo (Ministerio de la Presidencia) |
Además de reflexionar sobre lo que ha
supuesto para España su pertenencia a la UE el curso pretendía
ampliar el foco del análisis sobre otra interesante perspectiva:
valorar la huella que ha dejado nuestro país en la propia Unión y
especialmente cuál debe ser nuestra posición frente a los problemas
a los que actualmente se enfrenta el proyecto europeo.
Aunque cada una de las jornadas del
curso estuvo dedicada al análisis de un bloque de temas específico
para facilitar su examen (vertiente política, jurídica, social,
económica e internacional) la interconexión existente entre ellos
hizo que se algunas cuestiones se abordaran desde un planteamiento
más global. Pese a que es difícil sintetizar en pocas palabras la
riqueza de las reflexiones que se expusieron y debatieron a lo largo
de las cinco jornadas del curso, pueden extraerse una serie de
conclusiones generales en las que coincidieron la mayor parte de los
ponentes.
Un balance en general muy
positivo.
La opinión mayoritaria fue que nuestra
pertenencia a la UE ha resultado muy positiva ya que nos ayudó,
entre otras cuestiones, a consolidar la democracia o modernizar
nuestra economía y, en definitiva, a avanzar como país en el
contexto internacional. Por otra parte, España se ha caracterizado
por ser un socio activo con una actitud constructiva que ha realizado
importantes aportaciones al avance de la Unión, tales como la
dimensión y perspectiva latinoamericana o las significativas
contribuciones a la Carta de Derechos Fundamentales y al desarrollo
de modelos de políticas de igualdad.
Sin embargo el optimismo y la ilusión
del principio se han visto atemperados por la actual situación de
crisis que padecemos a todos los niveles pese a que nuestro nivel de
desafección por el proyecto europeo sigue estando por debajo de la
media. Si bien no nos cuestionamos la necesidad de pertenecer a la
Unión quizás nos falte realizar un esfuerzo de prospectiva: tenemos
que decidir cuál debe ser el futuro papel de España en la UE y cómo
debe ser esa UE en la que queremos estar.
Los grandes retos.
En las diferentes intervenciones se
analizaron en profundidad los grandes retos a los que se está
enfrentando la Unión y cuya superación es vital para la propia
supervivencia del proyecto europeo destacando tres:
- La pérdida de confianza en el actual modelo europeo. Si bien se considera que los valores que promovieron la fundación de la UE y su desarrollo no están en riesgo, la situación mundial actual precisa que se pongan al día. El Brexit ha supuesto una cruda llamada de atención ante esta realidad y un escenario que obliga a dar una solución inmediata a la disyuntiva entre avanzar en la consolidación del proyecto común o devolverlo a un entorno limitado por los intereses de los estados-nación. Se apreció un cierto consenso sobre los motivos de esta desaffectio por el proyecto europeo que recorre el continente: una baja calidad tanto de la democracia como de los líderes nacionales, un cambio en la valoración de los problemas y sus responsables donde los logros se atribuyen a la acción de los estados y los problemas a la "burocracia" de Bruselas y una falta de liderazgo a nivel comunitario, incapaz de asumir riesgos y cambiar la actual desazón por ilusión en un futuro común. Y aunque no se propusieron soluciones concretas sí se reclamó un fortalecimiento del liderazgo y de las instituciones para poder avanzar en el proyecto europeo.
- La crisis económica y financiera. Los incuestionables efectos que la crisis dejó en el ámbito europeo (recuperación precaria, riesgo de estanflación, incremento de la desigualdad económica etc.) tienen que solucionarse en un entorno donde el proceso de Unión Económica permanece inacabado. Aunque se crearon mecanismos de coordinación que se reforzaron tras la crisis (p.ej. mecanismos de asistencia financiera para países con dificultades de financiación), dichos mecanismos no estaban previstos en los Tratados por lo que tuvieron que generarse al tiempo que evolucionaba la crisis incluso acudiendo a fórmulas de derecho internacional (tratados) situadas al margen del derecho comunitario. Esto ha dificultado la obtención de soluciones basadas en una perspectiva comunitaria y menos en intereses nacionales. Desde la posición española se propusieron como alternativas la revisión de la arquitectura del estado (especialmente en el diseño del sistema de financiación de los entes autonómicos y locales) y una mayor integración para que Europa pueda verdaderamente ser la solución como proclamaba Ortega.
- Crisis de los refugiados y la evolución de los principios básicos sobre los que se fundamenta el desarrollo de la Europa de los ciudadanos. La actual crisis de refugiados a que se está enfrentando el proyecto europeo ha puesto de rabiosa actualidad la evolución de la libertad de circulación de personas y el sistema común europeo de asilo al tiempo que está sacudiendo uno de los elementos esenciales de su construcción. Sigue planteándose la disyuntiva entre avanzar hacia un modelo de unión más inclusivo y solidario o volver a los orígenes centrándose en la construcción de una unión de carácter predominantemente económico. De nuevo la Europa de los mercaderes frente a una Europa de los ciudadanos.
Caminando hacia el futuro.
Si bien se manifestó un cierto acuerdo
sobre la necesidad de permanecer en la UE no quedó tan claro cuál
es el modelo de Unión en el que queremos quedarnos y cómo. La
política europea se ha caracterizado siempre por intentar buscar un
equilibrio entre posiciones contrapuestas por lo que la solución a
los problemas detectados debería afrontarse desde esta perspectiva;
trabajando en la búsqueda de equilibrios entre la libertad y la
seguridad, la profundización en la integración o la vuelta a la
perspectiva de los estados nacionales, la Europa del comercio o la de
los ciudadanos etc. intentando además conjugar democracia y soberanía
en un entorno globalizado cuando estos conceptos no pueden darse a la
vez y con la máxima intensidad.
El proceso se encuentra lastrado por la
falta de calidad de liderazgo tanto a nivel europeo como nacional
pero debe seguir adelante. Hoy nos enfrentamos a problemas globales
que requieren soluciones globales y Europa debe convertirse en un
actor principal que participe en la gobernanza de la globalización y
no se limite a defenderse de ella. De no ser así nuestro futuro
podría verse seriamente comprometido.
Si te gustó esta entrada, tal vez te interesará leer:
- Retroactividad de las sucesiones de no residentes en España
- Tax lease. El no falseamiento de la competencia o el tiro errado de la Comisión.
- La patente única europea.
Imágenes:
http://ec.europa.eu/spain/sobre-la-ue/espana-30-ue/index_es.htm
http://www.xn--espaa-ue-yyavan30-ixb.eu/
Si te gustó esta entrada, tal vez te interesará leer:
- Retroactividad de las sucesiones de no residentes en España
- Tax lease. El no falseamiento de la competencia o el tiro errado de la Comisión.
- La patente única europea.
Imágenes:
http://ec.europa.eu/spain/sobre-la-ue/espana-30-ue/index_es.htm
http://www.xn--espaa-ue-yyavan30-ixb.eu/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Déjanos aquí tu comentario. ¡Gracias por participar en la conversación!