Autor: Antonio F. Castillo González
Traductor
El
registro de las actas es una subespecie del lenguaje jurídico y
administrativo. Se trata de modos de escritura muy tradicionales, lo
que permite que la terminología publicada en 1976 (Herbert) siga aún
plenamente vigente.
Al
ser el acta «una relación escrita», es frecuente que abunde el
texto narrativo, sobre todo el discurso indirecto, con multitud de
verbos introductorios, como —en español— «decir», «exponer»,
«manifestar», «comentar», «contestar», etc. expresados
generalmente en presente de indicativo (Orellana, 1987, 124). Estos
verbos tienen, naturalmente, sus equivalentes en inglés: to
say, to report, to state, to note, to reply,
etc., que introducen oraciones en estilo indirecto (indirect
speech). Conviene
disponer de amplias listas de estos verbos para irlos alternando y no
caer en la repetición y la monotonía.
Hay
un par de párrafos de mi libro La
traducción de actas de juntas de propietarios (español-inglés)
que no me resisto a reproducir, porque se refieren a la dificultad
más importante, sin duda alguna, con que se encuentra el traductor
de actas. Recordemos primero que las actas en español se escriben en
presente de indicativo. Pues bien,
En
inglés se utiliza siempre el
simple past, y lo que sería
una ventaja al redactar se torna en desventaja al traducir, ya que
hay que ir cambiando los tiempos verbales en la mayoría de los
casos. La complejidad estriba en que los verbos de las oraciones
subordinadas, que en español pueden estar en diversos tiempos
(«dice/dijo que hizo, hacía, había hecho, haría, había de hacer,
debía hacer»; «propone que se haga; propuso que se hiciera, que se
haría»), deben cambiarse por el correspondiente tiempo en inglés,
para lo cual no hay una regla fija, ya que el tiempo que se haya de
usar dependerá de la vigencia de la aseveración expresada por el
texto original, así como de la intención con que se hace. Así,
«dice que es peligroso» puede traducirse por he/she
said that it was dangerous, si
se alude a una situación superada, o por he/she
said that it is dangerous si
se desea destacar la existencia actual del peligro.
Este
cambio de tiempos verbales obliga a una revisión final cuidadosa de
la traducción, a fin de comprobar que se ha mantenido la coherencia.
Si se lleva a cabo una revisión rutinaria, sea o no por un hablante
nativo, éste será uno de los aspectos a los que el revisor deberá
estar atento.Incluso el traductor experimentado puede cometer errores.
En
la traducción directa, los tiempos pasados del inglés se pasan al
presente en español: He
proposed that a recess be taken for thirty minutes daría
lugar a «Propone que se haga un receso de treinta minutos», pero
She reported that the
case had been shelved
se convertirá en «Manifiesta que el caso ha sido archivado».
Para
familiarizarse con el lenguaje de las actas, conviene leer actas en
ambos idiomas y observar las diferencias de estilo. También son de
interés los libros relacionados en la bibliografía.
También
resulta muy útil conocer las parliamentary
rules (Robert's Rules of Order)
—muy presentes en internet y en la mente de todo anglosajón culto—
que determinan casi universalmente cómo funciona una junta en los
países anglosajones y evita la necesidad de que cada cámara tenga
que tener su reglamento. Por ejemplo, la necesidad de que cualquier
propuesta que no esté en el orden del día ha de ser secundada (y se
tomará nota de la persona que la secunda) para que pueda ser
tratada, o que una cuestión de orden (a
point of order)
siempre tiene prioridad.
Si te gustó esta entrada, tal vez te interesará leer:
Imagen inicial: pexels
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Déjanos aquí tu comentario. ¡Gracias por participar en la conversación!