Director de Arte Ley
Con este artículo
inauguro una serie dedicada a las diferentes áreas en las que la
propiedad intelectual/industrial tienen un peso esencial en el
desarrollo de la actividad empresarial generando una clara
especialización del sector para los abogados. No quiero dejar de
escapar mi agradecimiento a la oportunidad que se me ha dado para
difundir estas ideas a través de nuestra web colegial esperando que
sean del interés de los compañeros.
Si existe un ámbito
donde la propiedad intelectual es muy importante, este es el de la
moda y por ende en nuestra área de especialización como abogados, a
través del denominado Fashion Law.
Tanto en ésta como en
todas las especialidades jurídicas centradas en la gestión de la
creatividad, es esencial el conocimiento tanto del área desde un
punto de vista empresarial como desde el punto de vista comercial. Es
imposible tratar sobre moda y aplicar nuestra formación jurídica a
clientes de este mundo, si no se tiene al menos un conocimiento
básico del mismo, al igual que ocurre con cualesquiera otros
sectores como el diseño, el arte, el teatro, el cine, etc, en
definitiva hay que hablar el mismo “idioma” (trendsetter, front
row, coolhunter, cruise collection, shooting, must have, etc) para
ofrecer nuestro asesoramiento especializado.
La creatividad y la
innovación son fundamentales en la moda, son los valores más
importantes para luego proceder a la comercialización de productos.
Sin duda eso lo saben todos los grandes creadores tanto en la alta
costura como en el pret-à-porter, y de ahí que el secreto
empresarial y la protección de los diseños, el patronaje, las
técnicas textiles, etc, sean la base para construir este mundo.
En la moda se mezclan los
elementos de protección de la denominada propiedad industrial con
los derechos de autor, hay que partir de la idea que el llamado
diseño industrial es el que mediante su registro hace que no se
puedan copiar los elementos estéticos tanto en 3D, como por ejemplo
la forma de un zapato y los elementos 2D como puede ser el estampado
de la piel de ese zapato. En España podemos registrar estos diseños
tanto como diseño industrial como también derecho de autor. Así
cabe la posibilidad de que los diseños estén protegidos durante un
tiempo breve sin necesidad de registrar con lo que esto sirve para
probar si esos diseños gustan o no al público. El mundo de la moda
depende de tiempos muy cortos, es decir, de temporadas, por eso se
intenta de esta forma ayudar a aquellas pequeñas y medianas empresas
que quieren lanzarse al mercado.
Lo más importante para
los creadores es el registro de modelos que saben que nunca van a
pasar de moda, lo que se suele llamar “fondo de armario”,
y que son al final considerados como modelos clásicos.
Pero no podemos
olvidarnos también de las patentes en el mundo de la
moda, sobre todo en el sector de la investigación en tejidos y
técnicas de confección, siendo ésta una característica muy
presente en la moda japonesa comprobada por mi experiencia con ellos.
Así el grueso del negocio se encuentra luego en las licencias y
cesiones de patentes. Pero también en el desarrollo de los programas
informáticos que se aplican para suministrar una cantidad de
productos en un tiempo determinado, las estrategias de distribución,
de producción, de identificación de tendencias en el mercado, etc.
Estos son los mejores secretos guardados y que hacen que triunfen a
nivel mundial las grandes cadenas de moda.
Por último se
encontraría la protección del derecho de autor, por la que no sería
necesario el registro y bastaría con probar que se trata de una
creación original, por lo que la protección es automática e
inmediata. Lo cierto es que se podrá utilizar un medio u otro
dependiendo de los objetivos del propietario o del creador de moda,
aunque lo más interesante es construir una estrategia uniendo todas
estas posibilidades para defenderse y protegerse.
Junto con las grandes
firmas se encuentra el mundo de la ropa deportiva, street, urban,
etc, que cada día mueven más dinero, son prendas de vestir
informales normalmente dirigidas a público adolescente que son los
que consideran que un logo o marca está de moda o no lo está y al
final son los que pagan por llevar ese dibujo y esos colores
determinados que los identifican dentro de un estatus social, casi
todas las empresas contratan la fabricación en otros países y se
dedican a controlar la distribución y uso de la marca.
Por último, quería
hacer una referencia a la piratería también desde el punto de vista
como consumidores que somos de moda.
Cuanto más famosa sea la
marca mayor número de productos pirateados encontraremos en el
mercado, pero el gran problema es la falta de control que ha
producido situaciones de auténtico escándalo al mezclarse productos
falsos con originales en establecimientos comerciales de reconocido
prestigio, como he podido comprobar personalmente, y a los que los
consumidores acuden con la tranquilidad de comprar productos
originales.
No
podemos olvidar que la mayor parte de las falsificaciones provienen
de China y que se venden en todo el mundo, no es necesario hablar del
daño que provoca todo esto, aunque los gobiernos cada día se
esfuerzan más para acabar con este problema, lo cierto es que las
falsificaciones no sólo se distribuyen en los países avanzados sino
que también tienen como destino los países en fase de desarrollo y
del tercer mundo.
Las falsificaciones no
sólo se dan en grandes marcas por todos conocidas sino que también
está alcanzando a pequeñas marcas dirigidas a un público más
especializado, es el caso de las falsificaciones de camisetas
procedentes de personajes del anime o del manga, en estos casos
suelen variar algunos elementos, y podemos fijarnos para evitar
comprar algo falso en los siguientes puntos:
-No suelen incluir
copyright.
-La marca suele tener una
variación, es decir, alguna falta ortográfica.
-Normalmente los colores
suelen ser más apagados.
-Se realizan algunos
cambios en algunos elementos gráficos, a fin de intentar no parecer
un plagio total.
-La calidad de los
tejidos en el tacto suele notarse.
-Defectos en la impresión
de los dibujos, etc…
Pero aún así la única
forma de protegernos como consumidores es acudir a los catálogos
oficiales de las firmas de marca, intentar comparar, ver precios,
etc, y en definitiva aplicar nuestra experiencia y lógica en
nuestras adquisiciones.
Si te gustó esta entrada, tal vez te interesará leer:
Imagen inicial:
Ransom Canyon Texas Vogue Magazine Photo Shoot
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bb/Ransom_Canyon_Texas_Vogue_Magazine_Photo_Shoot-cropped.jpg
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Déjanos aquí tu comentario. ¡Gracias por participar en la conversación!