![]() |
Los organizadores y ponentes en la mesa redonda. |
El pasado 28 de abril tuvo lugar en el Colegio de Abogados de Málaga la mesa redonda “Primavera Árabe y derechos
humanos. El conflicto Sirio”. Gracias a las aportaciones de tres expertos ponentes sobre el tema tuvimos
la oportunidad de asistir a un análisis desde diversos aspectos académicos y
sociales pues contamos con los comentarios del doctor en economía Fozi al Kana,
el doctor Pedro Expósito, profesor titular en Derechode la Universidad de
Málaga y Andrés Bautista, activista de Amnistía Internacional especialista del
conflicto sirio. Abdoulah Embarek, abogado y miembro de la Comisión de Derechos
Humanos de Icamalaga, actuó como moderador del evento.
El doctor al Kana comenzó su exposición explicando
cuál es la situación actual del conflicto y algunos de los factores históricos
que han permitido que se llegue a este escenario. La combinación de elementos históricos
y políticos han ido formando durante muchos años un entramado perfecto para una
explosión en forma de guerra civil. Los juegos de alianzas durante años, las
intromisiones de los EE.UU., Israel y Rusia para controlar el gobierno y las relaciones
internacionales del país, la existencia de recursos naturales, la
radicalización de los sectores de la sociedad, además de la entrada en juego de
grupos terroristas nacionales o extranjeros como Hezbolá o Al Quaeda y la
explosión de la Primavera Árabe han sido algunos de los factores responsables
del conflicto.
El profesor Expósito centró más su actuación en
relatar la progresión de las revoluciones sociales en los paises MENA (Oriente
Medio y Norte de África) y en buscar respuestas a la pregunta “¿para qué ha
servido la Primavera Árabe?”. En su discurso afirmó que aunque algunas personas
defienden el fin de la Primavera Árabe, sin embargo, esta sigue estando mucho
más presente de lo que se cree. También nos habló de que el suicidio del
tunecino Mohamed Bouazizi como señal de protesta no coincide con el
comienzo de la Primavera Árabe, sino que fue consecuencia de una situación
social y política que ya había comenzado mucho antes y que oprimía a la población, con antecedentes que pasan
por la lucha contra el nazismo y la Revolución Rusa.
Andrés Bautista cerró la charla hablándonos de cerca del aspecto técnico sobre la
utilización de armas químicas en el conflicto, y comentó además las
resoluciones adoptadas por el Consejo de Seguridad de la ONU para la
eliminación de las mismas. La creación de la OPAQ y la ratificación por parte
del gobierno sirio del Convenio contra las Armas Quimicas de (CAQ) 1993 para su
eliminación, hace que este conflicto dé un paso hacia una resolución pacífica
que aún tardará en llegar debido a su extrema complejidad, pero tendremos todavía
que esperar a fin del plazo, el 30 de junio de este año,
para saber si la totalidad del armamento químico sirio habrá sido destruido.
Una charla muy completa e interesante que abarcó el conflicto
desde el Derecho Internacional, la Economía y el activismo, dejándonos una idea
más clara de una guerra civil complicada y sangrienta que poco a poco está siendo
olvidada por los medios de comunicación y la comunidad internacional.
Podéis ver el vídeo de la charla en nuestro canal de Youtube
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Déjanos aquí tu comentario. ¡Gracias por participar en la conversación!