Tener perfil en Twitter es algo que hacemos con dos
objetivos básicos:
- Seguir a gente
- Que nos sigan otros
Hoy vamos a hacer un pequeño análisis o reflexión sobre qué
perfiles seguir. El proceso de seguir a otros perfiles se inicia en el momento
mismo en que das de alta tu cuenta en Twitter, cuando ya debes indicar una
serie de cuentas a las que vas a hacer “follow”. Twitter te mostrará sugerencias y conforme
vayas siguiendo perfiles de tu interés, la lista de usuarios que nos va a
sugerir se alinea con nuestras preferencias de forma más afinada.
Cuando recibes un follow
de otro usuario, la cuestión es: ¿tengo que seguirle yo también? ¿Es una
cuestión de cortesía o netiqueta
incluso si a mí no me interesa esa cuenta? La respuesta va a depender de
cuál sea tu objetivo y estrategia al tener presencia en esta red social. En
principio, lo aconsejable es devolver el follow
sólo si ese usuario te aporta valor. Tengamos en cuenta que seguir a una cuenta
no es sinónimo de que ese usuario vaya a devolverte el follow, pero también es
cierto que hay cuentas que sistemáticamente dejan de seguirte si tú no les
sigues a ellos. Herramientas de gestión como Social Bro o Just Unfollow te
permiten saber cuándo alguien a quién sigues es recíproco.
¿Y cómo sabemos si me aporta valor? Hay que analizar los
datos más importantes de esa cuenta para decidir, a saber:
- La biografía: de quién se trata y qué hace. ¿Es un compañero abogado? ¿Un colegio profesional? ¿Una publicación online como Lawyerpress?
- Su timeline: ¿qué publica? ¿Comparte información de interés? ¿Intervine o genera conversaciones relevantes para mí?
- Los enlaces hacia sus contenidos online: ¿es bloguero/a?
- La ubicación: puede interesarme entablar contactos profesionales fuera de mi ciudad, por ejemplo.
- La influencia: ¿cuántos seguidores tiene? ¿Quiénes son sus seguidores? ¿Es un influencer? ¿A cuántas personas sigue?
Podemos por ejemplo, decidir seguir a todo compañero abogado
que nos siga, primero, por cortesía; segundo para poder enviar DMs (mensajes
directos que tradicionalmente solo veían las dos personas que se los cruzaban, aunque desde este otoño Twitter ha comenzado a activar opciones para que los usuarios puedan recibir tuits de cualquier usuario). Un DM puede ser muy
eficaz como herramienta de comunicación (hay personas que chequean menos su
email que su cuenta de Twitter).
La cuestión es que si seguimos a una cantidad excesiva de
cuentas, la cantidad de tuits en nuestro timeline
puede ser abrumadora y por tanto, la información difícil de gestionar. El timeline irá a demasiada velocidad para
poder seguir el ritmo de tuits publicados por nuestros seguidos. Existen las
listas, de las cuales hablaremos en un futuro post, que nos ayudarán en ese
proceso de gestión.
En definitiva, el hecho de seguir o no seguir a otros
usuarios va a depender muchísimo de los objetivos de nuestra cuenta. Os
presentamos algunos criterios a valorar para decidir seguir a alguien o no.
Cuentas a seguir:
- Cuentas de influencers: personas con influencia en nuestro sector
- Cuentas que aporten contenido de valor
- Cuentas que generen conversaciones interesantes
- Cuentas de prestigio
Cuentas a no seguir:
- Cuentas sin actividad o con escaso número de publicaciones
- Cuentas que sólo hacen publicidad o intentan vender constantemente sus productos o servicios
- Cuentas sin foto de perfil
- Cuentas en las que es evidente que nos siguen sólo para conseguir un seguimiento recíproco
- Cuentas con muy pocos seguidores
Lo normal al empezar en Twitter es seguir a contactos
habituales, influencers del sector, Colegios
profesionales, etc. Es la forma perfecta de estar informado y de empezar a
conversar. Se aconseja mantener un
equilibrio entre el número de seguidos y de seguidores. Seguir a muchos pero
tener pocos seguidores no dice nada positivo sobre tu presencia en esta red.
Igualmente si te siguen muchos y tú sigues a pocos, eso puede significar que
eres un usuario que selecciona o bien, al contrario, puede denotar falta de
interés en los demás.
Imagen inicial tomada de http://psdblast.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Déjanos aquí tu comentario. ¡Gracias por participar en la conversación!