"El único epigrama permitido a la Miseria es obligar a la Justicia y la Beneficencia a denegaciones injustas". El coronel Chabert, Honoré de Balzac
![]() |
Ilustración de El coronel Chabert. Enciclopedia Larousse |
El coronel Chabert es una célebre novela corta de Honoré de Balzac que cuenta las desventuras de un anciano
soldado (el coronel del título) en la época de la Restauración de la monarquía
en Francia, tras la derrota definitiva de Napoleón. Balzac presenta un descarnado
retrato de la sociedad parisina del momento, en
el que la justicia ocupa un lugar destacado, lo que aumenta el interés
que como juristas podemos tener en esta lectura. Además de ser una
extraordinaria novela nos ofrece una exacta reproducción de escenarios y
términos que sin duda nos serán más familiares de lo que podría o debería
parecer, teniendo en cuenta el tiempo transcurrido desde su aparición. Como muestra, este fragmento:
"Detrás del oficial mayor había un enorme casillero que ocupaba toda la pared de arriba abajo, y cuyos compartimentos estaban abarrotados de legajos de los que colgaba un número infinito de etiquetas y cabos de hilo rojo, que dan una fisonomía especial a los expedientes judiciales."
La obra fue publicada por primera
vez en forma de novela por entregas en
1832, bajo el título de La transacción. Este cambio en el título es sin duda un
elemento importante. Se ponía el acento en la intriga jurídica presente en la
obra. La transacción es “un contrato por el cual las partes, dando, prometiendo
o reteniendo cada una alguna cosa, evitan la provocación de un pleito o ponen
término al que había comenzado” según el art. 1809 de nuestro Código Civil. El
significado atribuido en el Derecho francés es similar e incluso se contempla
la transacción como uno de los métodos alternativos de resolución de conflictos
(artículos 2044 a 2058 del Código Civil francés). El coronel Chabert precisamente
se muestra contrario a esta transacción, a este compromiso, como se verá en el
transcurso de la historia, por lo que supone de renuncia a las pretensiones
propias.
Finalmente, en 1844 se publicó
tras diversas vicisitudes la versión definitiva de El coronel Chabert, con el
título que ha llegado hasta nuestros días y en el que la tragedia personal del
viejo coronel gana la partida al aspecto
jurídico.
Uno de los escenarios más
importantes de la novela es el despacho del procurador Derville. La descripción
física del espacio, del ambiente, de los personajes que pueblan el despacho
transmite con terrible precisión la visión tan negra que Balzac tenía del sistema
judicial. Sin duda, su propia biografía tuvo algo que ver en
esta visión. Estudió Derecho y trabajó
como pasante en dos bufetes parisinos.
Aunque no le interesaron los estudios de Derecho ni se sintió a gusto en
aquellos puestos de trabajo, la continua observación de aquellos lugares y de lo que allí sucedía le sirvió como referencia
para adquirir una experiencia que luego se reflejaría en varias de sus novelas,
entre ellas El Coronel Chabert.
Conviene también fijarse en
la figura del procurador (avoué en el texto original). Según explica Mercedes
López-Ballesteros, traductora de la edición que hemos tomado como referencia, (Reino
de Redonda, 2011)
"Derville es un avoué, es decir, un procurador. Representa a los litigantes en los tribunales de primera instancia, buscado abogado en los contenciosos importantes y ofrece consejo en caso de litigio civil, pero también en muchas situaciones de la vida corriente. En las familias burguesas, era costumbre tener un avoué de confianza, al igual que se tenía un médico o un notario."
Nos parece interesante
concluir esta entrada haciendo referencia a la situación de la profesión de
procurador en Francia, que tras una reciente reforma se ha fusionado con la
profesión de abogado. Para saber un poco
más sobre la evolución de esta figura, os dejamos dos enlaces de interés:
- Las diferencias y semejanzas del Hussier y el Avoué francésy nuestros procuradores, por Miguel Garre en la Revista Miramar del Colegio de Abogados de Málaga
- Evolución de la profesión de avoué en Francia, ponencia de Graciano y Garnerie, publicada en la página del Consejo General de Procuradores
Esperamos haber despertado vuestra curiosidad en aquellos
que no conocieseis la figura del Coronel Chabert, o el deseo de reencontrarse
con sus peripecias, si ya lo habíais descubierto.
Si te gustó esta entrada, tal vez te gustará leer:
Imagen superior tomada de: http://www.larousse.fr
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Déjanos aquí tu comentario. ¡Gracias por participar en la conversación!