Autor: Juan José Reyes Gallur, abogado.
Sección de Derecho de Familia del Colegio de Abogados de Málaga
Es evidente que siempre han
existido y existirán al margen o conjuntamente con el matrimonio las mal
llamadas parejas de hecho. Digo mal denominadas, porque a mi humilde entender,
prefiero otros términos como el de parejas estables o uniones civiles.
Ya en España se intentó por el
Partido Popular, (estando en la oposición), presentar un proyecto de contrato
de unión civil, que fue abandonado y como consecuencia surgieron las leyes de
parejas de hecho/estables dictadas por las distintas comunidades autónomas,
dudándose incluso de su constitucionalidad, a excepción de las que tienen
competencias en derecho civil que pasaron de esas leyes a integrarlas en su
derecho foral, como ocurre con el Código Civil catalán (Ley 25/2010, de 29 de julio, del libro segundo del Código civil de
Cataluña, relativo a la persona y la familia).Todas
estas normas nacieron para regular las uniones entre parejas del mismo sexo a
los que no les era posible contraer matrimonio, situación que desaparece el 1 de julio de 2005, tras la ley 13/2005 que modificó
el Código Civil.
Todas estas leyes siguen vigentes y exigen su inscripción en algún registro para su eficacia, olvidando que seguirán existiendo parejas de hecho "de hecho", y que además de esas formas de convivencia "more uxorio" hay otras uniones civiles que obedecen a otras necesidades o conveniencias y que excluyen el aspecto sexual.
Pensemos
en las dos señoras mayores que conviven juntas por puro interés económico y de
compañía, solteras o viudas, que han compartido gran parte de sus vidas y
su economía, ayudándose mutuamente, pero en las que sólo una es titular del
contrato de arrendamiento de renta antigua. Y hete aquí que la titular fallece.
Pues curiosamente si estuvieran
inscritas como pareja hay sucesión, pero si no lo están o no quieren
hacerlo porque se les tacharía de una determinada orientación sexual, no hay
subrogación en el contrato por la que sobrevive.
Pues
bien, la legislación francesa ha
regulado estas situaciones con los Pactos de Solidaridad (PACS) de las que
denominan uniones libres, y atendiendo a esas
regulaciones, y sobre todo a la práctica diaria, sería más que
conveniente que como el matrimonio entre
parejas del mismo sexo ya está en nuestro Código Civil, deberíamos dar un paso
más en nuestra mentalidad jurídica y ampliar el contenido de estas uniones
libres, bien mediante los PACS o mediante el
contrato de unión civil pero a nivel de Código Civil común evitando así
la disparidad de leyes autonómicas, los conflictos de competencia y la
jurisprudencia muchas veces contradictoria.
Ya que
nuestros legisladores parece que quieren
regularlo todo, que lo hagan en profundidad.
Si te
gustó esta entrada, tal vez te interese leer:
Imagen superior tomada de http://salutcestblonde.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Déjanos aquí tu comentario. ¡Gracias por participar en la conversación!