Hoy recuperamos la segunda sesión
del IV Ciclo Cine y Derecho, organizado por el Colegio de Abogados de Málaga y
celebrado el pasado mes de mayo en el Cine Albéniz. La película elegida fue Mi primo Vinny (My cousin Vinny , Jonathan
Lynn, 1992) y la presentación de la misma corrió a cargo de Luis Sánchez Parody,
abogado y experto cinéfilo, como demostró
a lo largo de su intervención. En la mesa estuvieron también presentes
Francisco Jiménez-Villarejo, Fiscal Anticorrupción de la Audiencia de Málaga y Francisco Fernández Zurita, director del comité organizador del ciclo.
La inclusión de Mi primo Vinny en este ciclo
puede sorprender ya que a priori se
trata de lo que podríamos llamar “una típica comedia americana” (nortemericana)
alejada de la imagen más seria de las clásicas películas del género judicial. Las claves de su éxito en tanto que comedia
recaen en la gran complicidad de la pareja protagonista: Joe Pesci y Marisa
Tomei (esta última ganó- no sin polémica- el Óscar a la mejor actriz secundaria por su trabajo en la película) y en el excelente guión de Dale Luner. Como curiosidad, en el reparto
aparecen también Fred Gwynne (recordado por su papel de Herman Monster en la
famosa serie La familia Monster) y el
antiguo ídolo adolescente Ralph Macchio (protagonista ,entre otras,
de Karate Kid).
A continuación expondremos algunas de las razones que hacen de Mi primo
Vinny no sólo una excelente comedia, sino una
amena y muy recomendable muestra
de cine judicial . De hecho, esta cinta ocupa el tercer puesto en la lista de las
mejores 25 películas del género judicial de todos los tiempos, elaborada por la American
Bar Association.
Para Sánchez Parody, llama la atención en primer lugar la vocación
docente de la película: ofrece un
acercamiento muy práctico al proceso y es una estupenda lección de práctica
forense, por ejemplo en lo que se refiere a la preparación de un interrogatorio. En este sentido, Sánchez Parody resaltó como, por lo general, al salir de la
facultad no hemos estado nunca en una
sala (prácticamente como le ocurre al protagonista) por lo que no medimos los
tiempos ni controlamos la puesta en escena, dos aspectos fundamentales en la
labor del abogado. Jiménez-Villarejo añadía, por su parte, que hay
personas que tienen cualidades innatas para interrogar, pero esto no es lo
habitual, por lo que debe potenciarse también la formación en estas
habilidades. La regla de oro de la abogacía es ganarse la confianza del cliente,
otro aspecto de suma relevancia que queda expuesto a lo largo de la cinta.
En segundo lugar nos detenemos en la prueba pericial. El desmontaje
de la prueba pericial juega un papel de gran importancia en el argumento, lo
que sirvió al ponente para reflexionar sobre este elemento al que en su opinión
no se presta la atención suficiente. En los delitos económicos, por ejemplo,
existe una gran dificultad para aprender y aún más para transmitir al Tribunal
y a las partes las cuestiones que no son específicamente jurídicas. Por eso, Sánchez Parody afirmó que falta
formación sobre estos aspectos del ejercicio de la abogacía.
Un tercer elemento sería la ética:
la deontología profesional encarnada en
la película por el Juez, que intenta establecer el origen profesional del
peculiar abogado Vinny Gambini. Esta trama de la película nos instruye sobre la
importancia de la existencia de los Colegios profesionales
Más aspectos interesantes: el
papel del Fiscal, aquí más bien reducido a una caricatura, al contrario de lo
que ocurría en Fracture (película que fue objeto de análisis en una entrada
anterior) y con muchos menos matices que el personaje
del juez. Jiménez-Villarejo destacó
además otros aspectos que aparecen en la película de una forma más secundaria:
la crítica a la pena de muerte y a un sistema en el que los medios económicos
determinan el acceso a una defensa efectiva (que se plasma en la figura
ridiculizada del abogado de oficio) y que, como se ve en la película, puede
suponer que una persona se vea privada
de asistencia legal en su toma de declaración inicial.
No podríamos seguir comentando
sin desvelar el contenido de la trama, así que os animamos a ver esta película
y a reflexionar sobre la importancia de una formación práctica y de calidad
para los futuros abogados.
Imagen inicial: presentación de la película en el Cine Albéniz. Área de Comunicación del Colegio, coordinada por Jesús Periago.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Déjanos aquí tu comentario. ¡Gracias por participar en la conversación!