No
os voy a contar la situación complicada que estamos atravesando, ya que si estuviera
en Sala, me dirían… “Señora letrada, dicha argumentación es reiterativa”, pero
sí quiero comentaros una idea que me ronda la cabeza desde hace tiempo: “LA
UTILIZACIÓN DE LA REDES SOCIALES EN EL MUNDO DE LA ABOGACÍA"
Las relaciones sociales son básicas en esta profesión; en muchas ocasiones, mucho más que la capacidad profesional y los conocimientos jurídicos, ¿Por qué no utilizamos un arma tan poderosa como la redes sociales, que está al alcance de todos?
El perfil en las redes profesionales va a formar parte de la identidad profesional “on-line”. La huella que se deja en Internet va ser parte del currículo y puede ser determinante en nuestra vida profesional.Deberíamos crear una red de contactos, ampliando ese círculo de manera gradual, siendo muy selectivo y admitiendo o invitando a profesionales con los que se estará dispuesto a mantener relaciones profesionales.
Una compañera nuestra, Gema Virginia Gómez Florido, escribió un magistral trabajo de fin de proyecto en relación con este tema, y proponiendo en el mismo reglas que creo que son importantes en relación con el perfil profesional para que destaquen sobre los demás; llamándome especialmente la atención las siguientes:
1. Utilizar
el campo del puesto, cargo o titular profesional de tu perfil para describir
brevemente quien eres profesionalmente.
2. Asegurarse de utilizar palabras claves de
la profesión que se ejerce.
LA
MARCA PERSONAL es nuestra identidad digital, es la tarjeta de presentación que
debe ver cualquier persona que busque nuestros datos en Internet.Esta
marca personal está constituida por nuestros datos, nuestros logros, nuestras
especialidades, nuestras capacidades, cursos y formación.
Dejemos de ser infonegados y aprovechemos un arma tan poderosa como las redes sociales.Ser capaces de diseñar una atractiva marca personal e implementarla en Internet, nos dará ventajas importantes sobre el resto de profesionales y nos facilitará esa red de contactos tan ansiada por todos.
¡Eso sí! debemos distinguir en qué tipo de redes hacerlo, las hay genéricas y ociosas como Facebook y Twitter así como profesionales tal y como LinkedIn, esta última es muy recomendable para proyectarnos profesionalmente y de la que seguro podremos sacar un gran rendimiento y una buena proyección. Existen grupos de debate y aprendizaje y por qué no decirlo, de futura detección de lagunas, complementos e incluso clientes. Las alianzas digitales existen y son un elemento diferencial que no estamos aprovechando en muchos casos por estar de espaldas al escenario 2.0.
Súmate a las tecnologías y a las nuevas relaciones sociales, síntoma de una nueva realidad que nos acontece o harás que la brecha digital sea un factor diferenciador inminente.
Estoy de acuerdo con tu articulo y sería un buen curso a impartir por todas las delegaciones del Colegio,porque a decir verdad, creo (y me incluyo), que la mayoria de los compañeros estamos bastante fuera de onda en este tema.
ResponderEliminarGracias Miguel Ángel por dejarnos aquí tu opinión. El Colegio acaba precisamente de iniciar un curso sobre redes sociales y herramientas 2.0 que se llama Abogacía 2.0. Se va a organizar 3 veces al año y es íntegramente online. Te dejamos aquí el enlace al curso: http://www.icamalaga.es/portalMalaga/printPortal.do?urlPagina=%2FS015023003%2F1334763228950_es_ES.html
Eliminar